Las líneas de investigación y aporte a la tesis doctoral, cocatenado con los pensamientos de Simon Bolivar y Simon Rodriguez Por: Vilma Alvarez
Este ensayo tiene como propósito, un analices desde el punto de vista académico, sobre la Actividad de las Líneas de Investigación, realizada día 25 de abril del 2024. En la sede de la Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. Venezuela.
Las líneas de investigación que fueron expuestas por reconocidos Doctores, de larga experiencia docente. Ellas, sustituiría las vigentes, si sus análisis sean congruente con la misión y visión de esta casa de estudio.
En relación a los mencionado en la introducción, primeramente para (Hernández, Sampieri y Fernández, (2.014) en su libro titulado metodología de la investigación una línea de Investigación en los 17 capítulos que contiene el libro con ejemplo muestra en ellos la línea de investigación por lo tanto, una es “es el colectivo que direcciona y avala los proyectos de investigación que desarrollan los docentes investigadores e investigadoras, en función de sus temáticas. Asimismo, fomenta e impulsan eventos académicos que fortalecen la formación de los estudiantes y de los propios docentes”.
Up supra menciona que "Las líneas de investigación son temáticas o problemas de investigación que se abordan de manera sistemática y continua por un grupo de investigadores, con el objetivo de generar conocimiento nuevo y original."
Una línea de investigación, para: Morlés, Rojas y Vivas (1991) es:
“un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación”.
Para: Becerra y Otros. (2004) es:
“el conjunto de proyectos en una o más temáticas de investigación, que permiten el estudio de problemas de diversa índole” (s/p).
En este sentido las líneas de investigación están dirigidas a dar a cada investigación el carácter de formalidad.
Para Barrios (1990), define la línea de investigación como:
“el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico (p 5)”.
Las líneas de investigación expuesta en la universidad Rómulo Gallegos por excelentísimos Dres.: de larga trayectoria fueron cuatro líneas que se divulgaro en primer lugar por la Dra. Judith Buitrago coautora de la línea de investigación llamada: Educación para la Participación y Producción social. Asprino, G. (2.10) en su artículo titulado: La educación como estrategia para la participación comunitaria. Ella nos habla sobre esta participación, y lo identifica como s: “participación en gestión"; planificación, seguimiento y control”.
Concatenado con esto, Esta línea presentada por lo tanto es fundamental indudablemente por supuesto está el binomio de la educación y el entorno, el ambiente en el cual el docente permanece en la universidad, una gran parte de su vida, precisamente esta línea de investigación es básica en los trabajos investigativos que sus propósitos están dirigidos hacia la comunicación, familia universitario incluyendo a la comunidad del entorno en forma activa, en ella se vislumbra la importancia del entorno de las comunidades, porque esta línea se plasma la dirección hacia esa comunidad que muchas veces no es considerada en el momento de tomar decisiones,
Seguidamente se realiza la ponencia a cargo de El Dr. Giuseppe Schembari, con la propuesta de línea de investigación titulada. BIOEPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN, consultando a expertos como Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento científico” (p. 13)
Up supra (1.996) Epistemología de las ciencias sociales esta: Analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confortabilidad y reusabilidad de sus teorías. (p. 13)
Conociendo el concepto de epistemología, sigo escribiendo sobre esta línea. En esta línea mencionada, abarcas aspectos de gran interés hacia la investigación científica donde lo biológico confluye con el conocimiento de su cuerpo, viendo al hombre como un será real con todos los sistemas vitales, la supervivencia incluyendo la ciencia molecular, sería un conocimiento del hombre y los sistemas vitales. Relacionando esta línea con lo que a diario se vive y observa en la universidad es lógico que exista una línea investigativa que se ocupe del conocimiento del hombre, para que pueda decidir su caminara conociendo sus sistemas desde lo investigativo con direcciones rectas, fijas, esta línea podría está dirigida longitudinalmente, y espacialmente hacia las ciencias llamadas duras. Nuestra universidad contando con carreras del área de la salud esta línea, sería el camino seguro para dirigir las investigaciones en esas ramas académicas.
La tercera línea de investigación que como se ha venido diciendo tratada, lleva por nombre: EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y CULTURA DE PAZ. Koichiro Matsuura que fue director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró que la educación para la paz era de «fundamental importancia para la misión de la UNESCO y las Naciones Unidas».
Esta línea surge de encuestas vivencias y trabajo realizados en nuestra universidad, donde los datos fueron extraídos de unos censos varios años atrás aproximadamente unos 14 años, en esta línea se expresa el conocimiento de la paz y que tanto se puede realizar desde el escenario de cada Perona que haga vida en la universidad Rómulo Gallegos, por él explica por qué se involucró a indagar ahondar en la educación y la paz.
Este tema es de gran interés en esta etapa contemporánea que vivimos, la paz y la armonía de gran necesidad, el cultivo de la empática, fomenta los sentimientos valerosos. Se entienda y sea publique a razón que el ser vivo humano quien dirige todo el ambiente que lo rodea, a través de esta línea investigativa los temas para tesis que reflejen el sentimiento, las afectaciones, desde el punto de vista mental, social, humano y la compasión y el amor sea primordial, considero que esta línea puede, hacer posible investigaciones que profundicen los sentimiento y estos con la educación por cada acto que se realice , que involucre al ser en todo, pero que se manifiesten los sentimientos que son temas de gran importancia investigativa.
Por último y no por ello menos importante, se presenta la limnea de investigación titulada: EDUCACION PARA EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2.014) “la educación es un medio para alcanzar otros objetivos de desarrollo a nivel sanitario, nutricional, ambiental y ciudadano, pero también depende de los progresos realizados en otros ámbitos”. En relación a la Esta lie nea investigación, expuesta por el excelentísimo Dr. Leonardo Atencio. Esta línea de investigación abarca temas ricos en sentimientos y valores, temas investigativos profundo que involucran la moral y ética, es una línea de investigación que puede ser considerada en temas que se consideren sin importancia ej. , arrebato, de rabia, incomodidades que entorpezcan la labor educativa, el desenvolvimiento en el actuar, del hombre ocasionando afectación al otro humano, toca al hombre suficientemente fuerte, encamina investigaciones desde la verdad, el porqué de las cosas del comportamiento humano,
Las líneas de investigación enfocan al investigador lo dirige, enseña el camino las investigaciones con el andamiaje de la línea correspondiente será de transformación social. Estas perspectivas se basan en principios como la construcción del conocimiento colectivo, la participación social, la emancipación y la liberación. De este modo se enlazan las ideas de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, que buscaban formar ciudadanos integrales, comprometidos, justos, en la búsqueda permanente de la equidad.
El currículo bolivariano coincide con la relación del ser, con los cambios, donde el compromiso educativo, convergen y los educadores somos hombres y mujeres con decisión y templanza al momento de ejercer sus funciones ciudadanos y formadores de ellos. Donde el entorno es modificable favorablemente. A través del estudio, estos aspectos magnifican, las líneas de investigación, porque ella es la que da sentida con sus componentes bien justificados en los curriculares emergentes, transformacionales con énfasis en la formación crítica, reflexiva y transformadora. La educación no debe dejar los pensamientos de nuestro Libertador, ni de Simón Rodríguez, pues ellos son y siguen siendo esa piedra angular de la educación bolivariana.
En el educador en el nivel que este es responsables, pues no está solo, es humanista, vive en sociedad que se modifica constantemente, uno de los cambies que se producen es a del conocimiento adquirido en las aulas, donde los precursores, Simón Bolívar y Simón Rodríguez, que hasta ahora somos y seguiremos siendo una sociedad abierta, dispuestos a la ayuda y fomentando el conocimiento. Estos pensamiento de estos dos baluartes de nuestro país, ese convivir está centrado en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La investigación hace posible el reconocimiento y con ello la líneas en las cuales se encausan.
Conclusiones
Las líneas de investigación son la ruta a la investigación y un apoyo a la misma.
Los pensamientos de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, son nuestra herencia, nuestra valentía y la resiliencia nos hace fuertes.
El conocimiento, y la praxis donde las líneas de investigación, son el apoyo toda investigación formativa son imprescindible.
Las líneas de investigación, son científicamente comprobadas científicamente, que promueve la formación de investigador
Las líneas de investigación son herramientas esenciales para organizar, sistematizar y potenciar la actividad investigativa, impulsando el desarrollo científico y tecnológico en beneficio de la sociedad.
Referencias Bibliográficas
Gladys Asprino (2.010) La educación como estrategia para la participación comunitaria.
Universidad del Zulia-Venezuela
Barrios, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de Líneas de Investigación y prioridades para su desarrollo. Caracas. UPEL.
Becerra, A. y otros (1994): Líneas de Investigación. Caracas UPEL
Morlés, A., Rojas, N. y Vivas, D. (1991) Líneas de Investigación. Papel de Trabajo. Caracas. UPEL.
Briones, G. (1996).Epistemologia de las ciencias sociales . Bogotá: ICFES.
Bolívar, S. (1.819).Discurso de Angostura. https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar_ante_el_Congreso_de_Angostura
Matsuura, Koichiro. (2008) 'Foreword'. In: J.S.Page Peace Education: Exploring Ethical and Philosophical Foundations. Charlotte: Information Age Publishing. p.xix
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Currículo Bolivariano: Bases para la transformación del sistema educativo venezolano. Caracas: MPPE.Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG). https://unerg.edu.ve/
Red de Investigadores del Currículo Bolivariano (RICB). http://www.redin.upel.edu.ve/
Rodríguez, S. (1823). Sociedades Americanas en 1823 y el Libertador en 1828. https://www.cervantesvirtual.com/areas/bib-americana/
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Currículo Bolivariano: Bases para la transformación del sistema educativo venezolano. Caracas: MPPE.
Comentarios
Publicar un comentario