REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST-GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CUARTILLAS. UNIDAD Nro.1:
ENSAYO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL MUNDO DE LA VIDA ESCOLAR,
DESDE UNA VISIÓN CRITICA PARTIENDO DE MI EXPERIENCIA COMO
ACTOR SOCIO EDUCATIVO EN EL NIVEL O MODALIDAD EDUCATIVA
EN LA QUE SE DESARROLLA LA PRAXIS DOCENTE, LO CUAL LO
COSTRACTO CON MI POSTURA INVESTIGATIVA
DOCTOR: EDGAR RUIZ DOCTORANTE: Lisbeth C. Navas
FEBRERO-2023
ENSAYO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL MUNDO DE LA VIDA ESCOLAR, DESDE UNA VISIÓN CRITICA PARTIENDO DE MI EXPERIENCIA COMO ACTOR SOCIO EDUCATIVO EN EL NIVEL O MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE DESARROLLA LA PRAXIS DOCENTE, EN LO CUAL LO COSTRACTO CON MI POSTURA INVESTIGATIVA
La educación es primordial en una sociedad y por ello contribuye a la
construcción del ciudadano y ciudadana, siendo esta una conducta humana aprendida en
hogar y la escuela. La vida cotidiana escolar es mucho más que el simple transcurrir de
los días en las aulas; es un entramado complicado de relaciones, poderes y significados
que influyen en la formación de los individuos y en la reproducción de la sociedad en su
conjunto. Desde mi experiencia como docente y mi investigación doctoral centrada en
la conducta humana de los adolescentes en el contexto de la Escuela Centro Asociación
de Promoción de la Educación Popular, encuentro en el texto de Nélida Landreani una
reflexión profunda sobre estos aspectos. Resaltaré que la autora Nélida Landreani
destaca que “La vida cotidiana escolar es una construcción simbólica que refleja las
relaciones entre los sujetos y la realidad social”. Esta afirmación resuena fuertemente
en mi investigación, donde busco desentrañar las motivaciones y las dinámicas que
subyacen en la conducta de los adolescentes en la Escuela Centro Asociación de
Promoción de la Educación Popular (APEP). La interacción entre la subjetividad de los
estudiantes y el entorno escolar es un aspecto central en mi análisis, pues influye en su
desempeño académico y en su desarrollo como ciudadanos. Es importante mencionar
que a autora también señala, que la vida escolar está marcada por la heterogeneidad y la
autonomía de los agentes institucionales. Esta idea me lleva a reflexionar sobre la
importancia de reconocer la diversidad de experiencias y perspectivas dentro de la
escuela, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes y demás actores
educativos. En mi trabajo, busco comprender cómo estas diferencias influyen en la
construcción de identidades y en la dinámica social del centro educativo. Así mismo, la
autora Nélida Landreani destaca el papel transformador de la vida cotidiana escolar,
evidenciando la existencia de tensiones y conflictos que cuestionan el orden establecido.
Esta visión coincide con mi enfoque crítico en la investigación, donde busco identificar
y analizar las prácticas de exclusión y discriminación que se manifiestan en la escuela.
Mi objetivo es contribuir a la creación de un ambiente educativo más inclusivo y
equitativo, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollarse
plenamente. En lo cual en mi tesis Doctoral realizaré un desmenuzamiento de una
mirada expectante a la conducta humana de los adolescentes del Centro Asociación de
Promoción de la Educación Popular (APEP), como objetivo de formación ciudadano y
ciudadana, un potencial que puede contribuir, construir y reconstruir una sociedad
responsable, ordenada, justa y pacífica.
La maravilla de educar es un arte, por eso es importante denotar que la
educación es el único medio de sacar a un país hacia adelante a través de su talento o
recurso humano capacitado. Cabe precisar que, somos ante todo humanos, nos
equivocamos y cometemos errores. Pero estos errores nos permiten corregirnos,
debemos evaluarnos constantemente y ponerlos a la balanza, como la paciencia, la
delicadeza, el amor, el respeto, la decisión, la fuerza de voluntad, el sacrificio, la
esperanza, la constancia, el respeto, el optimismo, entre otros valores. Estamos viviendo
un mundo muy cambiante y acelerado, donde se observa Seres Humanos con carencia
de los valores, lo cual nos genera ciertas incertidumbres, de allí la necesidad reflejada en
la incierta de hoy, ciudadanos con violencia en los hogares, falta de valores,
intolerantes, agresivos, entre otras… Esto nos incumbe a todos…surgiendo ciertas
enigmas a esta labor Investigativa, es agregar las vivencias para lograr los propósitos, y
entender en este mundo extraordinario, la etapa de la conducta humana en la
adolescencia, que a la vez nos será útil el aporte, porque no estudiamos solo para
sobrevivir, sino para convertirnos en personas preparadas para enfrentar retos,
comunicarnos y vivir mejor. En este sentido en mi trabajo Doctoral lo centré en el
contexto de la Escuela Centro Asociación de Promoción de la Educación Popular, que
lleva por siglas APEP, (Institución Pública), ubicada en el Sector “las Garcitas”,
Ciudad de Valle de la Pascua, Estado-Guárico, donde los Sujetos Significantes en la
investigación van hacer: (03) Docentes del Plantel. Es precisó de allí, la relevancia de
poder transmitir a los alumnos, además de conocimientos, interés, motivación, pasión
por cualquier orientación de las áreas del Taller e inculcando a los valores de paz,
amor, respeto solidaridad, compañerismo, unión, responsabilidad, justicia e igualdad.
Esto y la estrecha relación entre educador y el educando harán el proceso de
aprendizaje mucho más adyacente. Una vez un educador ha conseguido transmitir
dichos sentimientos positivos a sus alumnos por sus áreas, no solo obtendrá mejores
resultados de cada uno de ellos, también ayudará a que no se olvide lo aprendido, y lo
fomentará el aprendizaje independiente de la escuela taller y sobre todo, conseguirá que
los estudiantes adolescentes se vayan formando como individuos interesados por su
aprendizaje, para ponerlo en práctica e ir enriqueciendo y transformando un nuevo
ciudadano. Desde esa perspectiva surge la idea en esta tesis de profundizar las
revisiones hechas sobre el tema de la Conducta humana en la adolescencia, con respecto
a su formación ciudadana, cuales son los mecanismos para su formación , a través de los
hábitos de estudio con la intención de favorecer el Valor Humano y Valor Educativo,
como parte cotidiano de que cada individuo a través de su propia experiencia en
cualquier ambiente, reconociendo que un estudiante inteligente pero sin técnicas o
hábitos de estudio adecuados verá mermado un rendimiento eficiente ya que no habrá
una motivación para ir más allá de la sola meta de superar la necesidad de demostrar
que aprendió algo y aprenderá solo para un objetivo o momento específico, ahora bien,
el estudio de esos elementos requiere una pléya de ideas hacia la valoración de causas y
consecuencias del hecho, ya que no solo es necesario indicarle a alguien que deba
hacerlo, sino que se requiere generar en éste una motivación hacia la mirada que el
adolecentes, se interese en lo que aprende para lograr sus metas hasta convertirse en
estudiantes exitoso aprovechando sus potencialidades intrínsecas.
Comentarios
Publicar un comentario