ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA CURRÍCULAR EMERGENTE TRANSFORMACIONAL Y SUS DERIVACIONES INTERPRETATIVAS A LA LUZ DEL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO, EN ELCONTEXTO FILOSÓFICO, POLÍTICO, CULTURAL, METODOLÓGICO, SOCIAL DE ACUERDO CON LAS IDEAS EDUCATIVAS DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SIMÓN BOLÍVAR, EN EL SUB-SISTEMA EN QUE SE DESARROLLA SU PRAXIS DOCENTE
RELACIONADA CON LA INTENCIÓN INVESTIGATIVA UNA DE LAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOCIALIZADAS EN EL
ENCUENTRO CIENTÍFICO DEL DIA 25/04/24 EN LA UNERG,
SAN JUAN DE LOS MORROS
DOCTOR: |
DOCTORANDO: |
Dr.
Edgar Ruiz |
Nubia Cancines |
|
|
Mayo-2024
ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA CURRÍCULAR EMERGENTE
TRANSFORMACIONAL Y SUS DERIVACIONES
INTERPRETATIVAS A LA LUZ DEL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO,
EN ELCONTEXTO FILOSÓFICO, POLÍTICO, CULTURAL, METODOLÓGICO,
SOCIAL DE ACUERDO CON LAS IDEAS EDUCATIVAS DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SIMÓN BOLÍVAR,
EN EL SUB-SISTEMA EN QUE SE DESARROLLA SU PRAXIS
DOCENTE
Dentro de esta perspectiva el Currículo Nacional Bolivariano (CBN), orientada en un Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de la República Bolivariana de Venezuela, derivada por Ministerio de Educación Superior y el Ministerio del Poder Popular para la Educación. En cual, es hacer notar la relevancia del mismo, que se coloca en las manos de este Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela y el Currículo Nacional Bolivariano (CNB), en tal sentido los proyectos de gran envergadura porque dicta las bases tanto históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país Venezuela, en los diferentes susb-sistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. En los cuales son los siguientes: El sub-sistema de educación básica abarca la educación inicial, la educación primaria y la educación media. El sub-sistema de educación universitaria comprende la educación de pregrado y los postgrados universitarios. De allí la relevancia del compromiso educativo, en lo cual es asumido con profundo acatamiento y valoración tanto por la diversidad multicultural y multiétnica de nuestro país Venezuela, como por los más altos principios y valores que han moldeado nuestra identificación venezolana y ciudadanía, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la América, entre otros, con los cuales se creó con la independencia de Venezuela en el año de 1811 y se fundó nuestra Primera República Venezolana. Es decir plasmado en nuestra historia y raíces venezolana. Por los ideales del Padre de la Patria Simón Bolívar, por una Venezuela libre e independiente. Debo plasmar que las principales ideas educativas de Simón Bolívar:
1. La
educación debe ser la base moral para construir una nación libre y próspera.
2. El
proceso educativo debe ir dirigida hacia la formación de ciudadanos amantes de
la libertad y del respeto a las leyes y sus instituciones.
Por
otra parte tenemos los ideales del Maestro Simón Rodríguez pensó que lo
más importante para los nuevos Estados republicanos debe ser “la educación popular”. En su obra “Luces y virtudes sociales”, el Maestro
Rodríguez señaló que la educación debe ser general para todo el pueblo y debe
ser dirigida y financiada por el Gobierno Nacional. Es decir una educación
gratuita. Se aspira que la puesta en práctica del Currículo Nacional
Bolivariano en las distintas aulas de nuestro país, se nutra de los aportes de
todos los venezolanos y todas las venezolanas, sin excepción ni exclusión, a
fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones
que Venezuela necesita y se convierta nuestro país en ejemplo para el mundo,
cumpliendo así con el sueño de Bolívar plasmado en el Discurso de Angostura
(1819): que expreso lo siguiente:
“Volando por entre las
próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando
desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que
ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo
en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre
esos océanos que la naturaleza había separado, y que nuestra Patria reúne con
prolongados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de
emporio a la familia humana; ya la veo enviando a todos los recintos de la
tierra los tesoros que abrigan sus montañas de plata y de oro; ya la veo
distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la vida a los hombres
dolientes del antiguo universo; ya la veo comunicando sus preciosos secretos a
los sabios que ignoran cuán superior es la suma de las luces a la suma de las
riquezas que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo sentada sobre el trono de
la libertad, empuñando el cetro de la justicia, coronada por la gloria, mostrar
al mundo antiguo la majestad del mundo moderno”.
El Estado venezolano diseñó e
implementó políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo
político-social del país y asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y
culminación de los estudios en todos los niveles educativos; lo cual implica
avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante, en el
marco de los principios constitucionales. En donde se creó unas Misiones
Educativas, en su totalidad, se hace
por decreto presidencial y en atención al espíritu de los artículos
constitucionales 226 y 236, que se refieren a
las obligaciones y atribuciones del Presidente de la República y a su potestad
para dirigir el Gobierno. Estas misiones surge como una iniciativa del
gobierno venezolano en el año 2003, por el presidente Hugo Rafael Chávez
Frías, como estrategia educativa para acabar con analfabetismo, y, así, de una
u otra manera, ofrecer mayor acceso a una educación de calidad. Surgieron entonces las llamadas Misiones Bolivarianas,
entre estas, las educativas: Robinson, Ribas y Sucre. En su implementación, sería decisiva la ayuda de
educadores cubanos, a partir del Convenio Integral de Cooperación
Cuba-Venezuela, suscrito el 30 de octubre de 2000. Con el fin de
alcanzar estos propósitos, se generaron dos grandes estrategias: los proyectos
bandera (Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas
Técnicas Robinsonianas, y Educación Intercultural Bilingüe) y las Misiones,
como medio para garantizar la inclusión de todos los grupos sociales. Ahora bien resaltare los Pilares
de la Educación Bolivariana, desde esta
perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la
escuela, en relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive
a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento
sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla
en relación con otras personas y el medio ambiente. De allí que, para
desarrollar la creatividad el maestro y la maestra deben valorarla y
desarrollar los aprendizajes desde una práctica creadora, en ambientes sociales
que permitan relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas y
convivencia; así como de trabajo cooperativo, experiencias y vivencias con la
naturaleza. La intención es promover la formación del nuevo republicano y la
nueva republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas
revolucionarias; así como una actitud emprendedora para poner en práctica
nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto
social-comunitario. El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un
elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en
la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas,
programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de
acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter
social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del
Estado venezolano, ej ercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular
para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Educación Inicial
Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de
1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de
estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y
Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la
Misión Ribas). La integración de estos subsistemas permite crear, en el marco
del proceso revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace posible
cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral para
todos y todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños
y las niñas, hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos
con la transformación de la sociedad en que se desarrollan.
FUENTE:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400020
RELACIONADA CON LA INTENCIÓN INVESTIGATIVA UNA DE LAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOCIALIZADAS EN EL
ENCUENTRO CIENTÍFICO DEL DIA 25/04/24 EN LA UNERG,
SAN JUAN DE LOS MORROS
Comentarios
Publicar un comentario