ANALISIS DE LA PERSPECTIVA CURRICULAR EMERGENTE TRANSFORMACIONAL Y SUS DERIVACIONES INTERPRETATIVAS A LA LUZ DEL CURRICULUM BASICO NACIONAL Doctorante: Quintero, Chiquinquirá Facilitador: Dr. Edgar Ruiz
Valle de la Pascua, Mayo, 2.024
El
estado venezolano para el año 2.007 diseño e implemento una serie de nuevas
políticas educativas para dar respuesta al nuevo modelo político - social del
país y así poder garantizar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en
todos los niveles educativos bajo el precepto de una educación emancipadora, liberadora y dignificante
tomando en cuenta los principios constituciones. Con el fin de alcanzar estos
propósitos se crean dos grandes estrategias que son los proyectos banderas como
los son simoncitos, escuelas bolivarianas, liceos bolivarianos escuelas
técnicas robinsonianas y educación intercultural bilingüe así como también la
segunda estrategia que son la creación de las misiones logrando así no dejar
por fuera a ningún grupo social.
Siendo
este proyecto una alternativa emergente pero con muy buena base fundamentado en
postulados robinsoniano, Bolivarianao y zamorano se crean 4 pilares para el
desarrollo del nuevo ser que son aprender a crear, aprender a convivir, y
participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar. Estos pilares pasan a
formar parte principal de la formación del nuevo republicano garantizando un
ser humano con conciencia social garante de su rol protagónico en la sociedad. Contribuyendo
así a la construcción del nuevo sistema educativo bolivariano de manera que la
educación es concebida como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas
que impulsan el crecimiento y el
desarrollo del país.
El
sistema educativo bolivariano busca dar respuesta a la formación de un nuevo republicano
desarrollando todas las áreas de aprendizaje en el hecho educativo y sustentado
desde el punto de vista legal en la constitución nacional, LOPNA atendiendo al
modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana
de Venezuela bajo una línea de sociedad, participativa, corresponsable,
solidaria, justa, respetuosa de la vida y de los derechos colectivos e
individuales.
Desde
el punto de vista filosófico inmerso en el Currículo bolivariano se produce una
visión de transformación social, orientada por los ideales de libertad, justicia,
originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, francisco de
miranda y Exequiel Zamora. Todo esto orientado por un modo de vida que centra
su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social a través de una
nueva moral colectiva, producción
social, equidad territorial y conformación de un mundo multipolar con raíces libertarias
formando con estos preceptos a un ser
humano liberador que forma parte del desarrollo armónico de su ser.
En
la actualidad se ha visto afectada de alguna manera la implementación del
currículo en los diferentes planes de las escuelas, debido a ciertos factores
como lo son nuevas ideas transformadoras que van naciendo de acuerdo a las
necesidades del día a día en la cotidianidad escolar, la no concordancia entre
las diferentes áreas que hacen vida en las instituciones y no menos importante
la situación social y económica que abarca al sistema educativo donde los horarios
de clases se han visto afectados y la deserción escolar por necesidad de salir
a trabajar se ha incrementado. Todo esto ligado al tiempo vivido en pandemia
que se afectó con una educación a distancia que trajo como consecuencia una
baja en el sistema educativo venezolano.
Pero
si bien es cierto que el fundamento filosófico de este plan nunca dejara de ser
pieza clave en la ejecución de los diferentes programas basados todos en las
líneas de Bolivar, Rodriguez y Zamora haciendo del ciudado que se esta formando
un ser humano integro.
Comentarios
Publicar un comentario