PERSPECTIVA CURRICULAR EMERGENTE TRANSFORMACIONAL Y SUS DERIVACIONES INTERPRETATIVAS A LA LUZ DEL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO
DOCTOR: EDGAR RUIZ DOCTORANTE LEIDY GUTIERREZ
Valle de la Pascua; Mayo 2024
El currículo nacional bolivariano se presenta como una nueva perspectiva del mundo basada en lo epistemológico, axiológico y humanista, como una opción para un intercambio epistémico en la revisión de la cultura de cada institución educativa, en este caso la Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”.
Además, un currículo se construye tomando en cuenta una variedad de factores, como las necesidades de los estudiantes, la capacidad del personal docente, las características del contexto, la corresponsabilidad de todos los actores involucrados en el proceso, la estructura del programa o plan, el seguimiento, la sistematización de los procesos y la evaluación de los procesos en términos de calidad, excelencia y adaptabilidad a las nuevas demandas.
Y su objetivo es que las instituciones educativas, se conviertan en un espacio abierto, flexible y dinámico para crear una estructura curricular que se adapte a los diferentes ambientes de aprendizaje y las necesidades emergentes de los estudiantes, respondiendo así a un modelo de sociedad.
Es por todo esto que la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” en sus diferentes líneas investigativas propuestas para el mejoramiento de la praxis docente, presenta la educación para la participación y la producción social, que es un método de organización que permite a la comunidad educativa y a los docentes trabajar juntos para crear una cultura de colaboración que promueva una educación de mayor calidad.
La educación juega un papel importante en la socialización de las generaciones más jóvenes y ayuda a adquirir valores culturales que permiten construir una sociedad más moral y sostenible.
La teoría de la educación productiva debe venir de la práctica de los centros productivos propios de la comunidad, como la siembra y el cultivo, las fábricas, los artesanos, los centros de investigación, la producción de arte y cultura, etc. La educación Venezolana tiene como objetivo satisfacer los requisitos de producción material desde una perspectiva humanista y cooperativa, promoviendo la participación ciudadana, la solidaridad social, el diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad étnica. Para fomentar la participación activa en la comunidad educativa, se pueden utilizar estrategias como: crear espacios para la participación Discutir la importancia del aprendizaje, Establezca espacios para debates y obtener información sobre las opiniones de los estudiantes.
Seguidamente, la epistemología de la educación es una rama de la filosofía que estudia cómo se define el conocimiento y cómo se produce. La epistemología fomenta la reflexión, el análisis y el conocimiento sobre el proceso de construcción del conocimiento, de manera que se acerca directamente a dichos procesos constructivos que se integran en el conocimiento, en el acto educativo, en su comprensión, interpretación y explicación.
La epistemología es un campo que estudia cómo se produce y valida el conocimiento científico. Su tarea es examinar las creencias que se utilizan para justificar los datos científicos, tomando en cuenta factores sociales, psicológicos e incluso históricos.
La epistemología es muy útil en la práctica de la investigación tanto para elegir y analizar un problema de investigación como para lograr su relevancia teórica, metodológica y técnica. La educación para la paz es el proceso que ayuda a las personas a adquirir los valores, conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente.
La educación para el desarrollo humano sustentable en Venezuela se ha desarrollado institucionalmente desde sus inicios con un enfoque de sustentabilidad. El objetivo es que los docentes incorporen información relacionada con la sostenibilidad en sus metodologías para generar una cultura de conocimiento y práctica de concientización.
La educación para el desarrollo humano sustentable debe permitir que el estudiante comprenda la complejidad de la situación ambiental global y proponga alternativas de intervención relacionadas al quehacer profesional ante el desafío de la aplicación de los principios de la sustentabilidad, ya que es un proceso de desarrollo en el que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente, ni comprometer el potencial de los recursos naturales. También incorpora la dimensión cultural, en el sentido de preservar la identidad de las comunidades.
Todas estas líneas deben estar relacionadas desde todos los ámbitos, educativos, sociales, económicos, políticos, metodológicos y filosóficos, ya que todos son importantes en el quehacer docente desde su praxis educativa, y que a su vez, el estudiante pueda obtener una educación de alta calidad, flexible, coherente, eficaz, en ambientes aptos, que cumplan todos los estándares, para que se pueda dar una triada de bienestar, físico, psíquico y social.
Comentarios
Publicar un comentario