Prof.:Dr.Edgar Ruiz

 Doctorante. Carmen María Quevedo

PERSPECTIVA CURRICULAR EMERGENTE TRANSFORMACIONAL Y SUS DERIVACIONES INTERPRETATIVAS A LA LUZ DEL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO EN EL CONTEXTO FILOSÓFICO, POLÍTICO,  CULTURAL METODOLÓGICO,  SOCIAL.

El currículum Nacional Bolivariano  su origen histórico data del año 1999, con la constituyente fue una propuesta y hasta el año 2007, sale  en gaceta oficial,  su fundamentación  político está contenido en el sistema educativo venezolano y la   ley orgánica de educación.

Este proceso fue a través de una  una revisión del sistema educativo venezolano con la finalidad de proponer un nuevo diseño curricular el cual  lleva por nombre  curricular Nacional Bolivariano, donde se rinde honor al padre de la patria Simón Bolívar. Sus   fundamentos  Filosóficos  donde se  sustenta son los   del maestro  Simón Rodríguez,  Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda con los   idearios plasmar y   hacer grandes transformaciones en el sistema educativo tomando,  en cuenta las    bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro del país,  desde la etapa maternal hasta postgrado incluyendo las misiones educativas. Es un proyecto de envergadura ya que en la fundamentos sociales formará al nuevo Republicano que sea humanista,  democrático y participativo.

Cabe destacar que es  inclusivo para todas y todos.

Este proyecto está basado pilares como son: aprender a crear, aprender a valorar, aprender a reflexionar, aprender participar.

Asi mismo  el    currículo Bolivariano  debe trabajar   con el entorno familiar y comunidad. Tiene que formar al ciudadano que sea un hombre   crítico y democrático.

Por otra parte en la investigación  se presentan   las líneas  de investigación que fomenta e impulsan en la población estudiantil a los eventos académicos y al personal docente, como investigadores en busca de la verdad cumpliendo con una  metodología a seguir tomando en  cuenta   las normativas establecidas por cada universidad. Identificando el que   trata el fenómeno, que se puede resolver, cual es la importancia para un colectivo, pasos  ajustados a cada realidad donde se desarrolla la infestación.

Cabe destacar que nuestra casa de estudios Unerg de forma permanente está en un proceso formativo para sus docentes académicos en investigación, de las diferentes aulas territoriales con las actualizaciones en cuanto a   las líneas de investigación. Una de estas líneas es Educación para la participación  y producción Social quien su coautora es la Dra. Buitrago Judith.

En este mismo orden de ideas  hago la   vinculación y relación   con   mi trabajo en curso que lleva por título: Reflexus de formación Educativa del Docente de Servicio Comunitario para la Participación Ciudadana  y relacionándolo con  los pilares del Currículo Bolivariano nos dice aprender a participar. Donde se les forma al educando a implementar esa cultura.

Cómo conclusión existe la necesidad emergente en nuestros entornos de participar activamente para mejorar nuestros espacios y tener sentido de pertenencia de los mismos.

Comentarios