VIDA COTIDIANA Doctorante: Quintero, Chiquinquirá Facilitador: Dr. Edgar Ruiz

 

                                         REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE POSTGRADO

 

VIDA COTIDIANA 

                                                                         Doctorante: Quintero, Chiquinquirá

   Facilitador: Dr. Edgar Ruiz

 

 

 

 

 

 

Valle de la Pascua, Mayo, 2.024

 

 

VIDA COTIDIANA

 

La vida cotidiana se define como un conjunto de actividades y/o costumbres que se realizan en un espacio social cuya reorganización es definida por el grupo de personas que allí convergen tomando en cuenta sus diferentes características de vida. No queriendo decir que lo que allí se hace o el diario vivir este ajeno o distante a los diferentes aspectos con lo son lo político, lo cultural, lo social entre otros.

Estos factores han contribuido a conformar nuevos escenarios sociales, y el espacio familiar se ha transformado en tamaño, estructura y composición, con estilos diversos de organización y convivencia, proceso que modifica o cuestiona las definiciones y percepciones de la familia y, de manera particular, las actividades que realizan hombres, mujeres y niños. Una de sus características esenciales, es el dinamismo de su desarrollo y la influencia que ejercen los aspectos que provienen de condiciones externas al individuo, tales como los factores sociales, económicos y políticos dentro de un ámbito cultural determinado.

En la vida cotidiana confluyen las estructuras y prácticas de los seres humanos para la reproducción social, la creatividad y la innovación. Al respecto, Rossana Reguillo, asevera que La vida cotidiana se constituye en un lugar estratégico para pensar la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos y de interacciones. Es por ello que la Profesora  Nélida Landreani corrobora que la vida cotidiana se interpreta como una relación compleja entre los sujetos y su realidad social basado en sus prácticas habituales. Así como también expresa que la ida cotidiana permite al individuo adentrarse en su proceso de producción y reproducción social al mismo tiempo que realiza sus prácticas habituales.

En este sentido la vida cotidiana escolar En las sociedades actuales, muestra que la educación escolarizada ha pasado a ocupar un lugar central en el proceso de socialización y formación de los niños y jóvenes, constituyendo la actividad fundamental con la que general e idealmente se asocia la existencia de una etapa de la vida de cada individuo desde la niñez hasta que culmina el ciclo común para darse por formado profesionalmente.

La vida cotidiana escolar está conformada por el grupo de actividades que conforman el día a día de un estudiante desde que se levanta con miras a asistir a su institución hasta que finaliza la jornada. Dentro de esta jornada se toman en cuenta actividades de tipo estructurada como lo son levantarse, asistir a clases, escuchar y comprender la clases,  participar en las diferentes actividades propias de la misma y aceptar las diferentes asignaciones antes de volver a casa. Pero esto no queda allí sino que luego debe seguir realizando actividades que complementen las anteriores tales como hacer tareas, asistir a nuevas formaciones de complemento y fortalecer conocimientos que serán expuestos al día siguiente nuevamente en el ámbito escolar.

Esta vida escolar cotidiana compromete a varios actores como lo son los estudiantes, los docentes y personal que de una u otra manera colabora o interactúa en este proceso. Aun cuando la vida escolar se hace cotidiana es decir repetitiva porque el individuo maneja un mismo ritmo de asistencia esta a su vez es irrepetible porque dentro del mismo proceso no todo los días se hace o ejecuta lo mismo siendo está determinada como un proceso dinámico y cambiante dentro de su cotidianidad.  Y esto nos lleva a no poder describir detalladamente el proceso porque dentro de la rutina existe una variable que le coloca el dinamismo necesario para que el individuo asuma lo novedoso y llamativo dentro de lo cotidiano.

Salta a la vista que el estudio de la vida cotidiana escolar tiene un potencial transformador que se encuentra encubierto por las capas endurecidas de la rutina, pero que se quiebra en conflictos por los que se libera parte de la tensión que el propio sistema social produce.

 

 

Comentarios